El movimiento de las “Cuatro cuencas” en la cuenca del Amazonas de Loreto, Perú
El mayor compromiso a largo plazo de E-Tech es con la lucha de cuatro Federaciones Indígenas de la Amazonía para remediar y rehabilitar la destrucción causada por la extracción de petróleo crudo en el territorio de Loreto, Perú. Esto se conoce como el movimiento Cuatro Cuencas.
El mayor compromiso a largo plazo de E-Tech es con la lucha de cuatro Federaciones Indígenas de la Amazonía para remediar y rehabilitar la destrucción causada por la extracción de petróleo crudo en el territorio de Loreto, Perú. Esto se conoce como el movimiento Cuatro Cuencas. Vinculado con esta enorme tarea de décadas de duración está el arduo trabajo de las Federaciones y la planificación liderada por los Apus (jefes) para desarrollar una economía regenerativa post-petróleo para las generaciones futuras. Un primer elemento del desarrollo económico ha sido la creación de un programa para capacitar a los monitores ambientales y a las empresas comunales para que trabajen como remediadores capacitados de su propio territorio. Este proceso es una tarea enorme y con fondos insuficientes, pero que sienta precedentes tanto a nivel nacional como mundial. Las “actas” (acuerdos firmados) de 2016 entre el gobierno y las Federaciones incorporan la práctica de determinar las mejores estrategias desde la perspectiva de las comunidades indígenas. En todas las etapas de esta remediación-rehabilitación, las 4 Federaciones tienen derecho al consentimiento informado previo de cualquier plan gubernamental para la implementación de la limpieza. El compromiso de E-Tech International es compartido por nuestro socio, la organización peruana sin fines de lucro E-Tech Peru, y por la plataforma política urbana de las Federaciones, PUINAMUDT.
Nuestro trabajo inicial en Loreto comenzó en 2006 y se centró en la asistencia a las comunidades Achuar dentro de la Federación del Río Corrientes FECONACO para implementar la reinyección de agua “producida” contaminada en pozos petroleros en lugar de ríos y humedales. En los años siguientes, monitoreamos el progreso, o más bien la falta de él, de la remediación de Pluspetrol de los lotes petroleros 1AB (ahora 192) y 8 y trabajamos con grupos de monitoreo indígenas para comprender su propia visión del monitoreo comunitario. En 2013, comenzamos a trabajar directamente con las Federaciones de los ríos Pastaza, Marañón, Corrientes y Tigre. De 2013 a 2015, el enfoque fue negociar un acuerdo entre las Federaciones y el gobierno nacional sobre la limpieza de sitios contaminados. Después de 2016, ha habido una implementación y evolución muy dinámica de estos acuerdos que condujo a declaraciones de emergencia ambiental por parte del gobierno peruano y a la financiación de las etapas iniciales de limpieza. Actualmente, las Federaciones involucradas son ACODECOSPAT (Marañón), FECONACOR (Corrientes), FEDIQUEP (Pastaza) y OPIKAFPE (Tigre).
E-Tech International ha asesorado a las 4 Federaciones, que incluyen a 6 grupos lingüístico-culturales en 101 aldeas, en la implementación del acuerdo nacional de 2016 entre el gobierno y los indígenas para comenzar la limpieza de un puñado de aproximadamente 3000 sitios contaminados distribuidos en 2500 millas cuadradas en las cabeceras del río Amazonas. Las comunidades en las que trabajamos suelen ser remotas y, antes de la presencia de actividades extractivas (algunas a partir del siglo XIX), eran relativamente autosuficientes. Como han señalado los lugareños, una vez que las tierras y aguas indígenas están contaminadas, también lo están sus alimentos, su agua potable, su agricultura forestal, sus plantas medicinales y sus sitios sagrados. Junto con la destrucción ambiental, los impactos socioeconómicos del capitalismo extractivo y no regulado son desafíos considerables para la renovación cultural.
Nuestro enfoque es aplicar la mejor ciencia posible para comprender los problemas ecológicos, desafiar las afirmaciones técnicas cuestionables de la industria y defender el conocimiento y la ciencia indígenas como la visión más legítima para los desafíos locales. Un componente importante de nuestro enfoque es la convergencia del conocimiento indígena basado en el lugar desarrollado a lo largo de los siglos con las herramientas de la ciencia occidental. Capacitamos y equipamos a los monitores ambientales comunitarios para que utilicen indicadores científicos occidentales de impactos adversos en la ecología y la salud humana para documentar los efectos de las actividades extractivas, al mismo tiempo que incluimos indicadores locales de ecología y salud propuestos por las comunidades. Esta capacitación es una preparación para asumir un trabajo ambiental calificado para participar en la rehabilitación de sus propias tierras y aguas. Esta participación significativa en la supervisión de la limpieza contribuye a devolver el poder y la agencia a las comunidades.
En 2021, E-Tech formó un consorcio con el consultor ambiental peruano y equipo de respuesta al petróleo Conciencia Ambiental (COAM) para implementar un objetivo largamente buscado de talleres de desarrollo de capacidades financiados por el gobierno para las Federaciones. E-Tech Perú está administrando el desarrollo de capacidades en curso para crear e implementar empresas comunales que puedan eventualmente remediar la contaminación por petróleo en tierras indígenas. Esta capacitación es un paso complejo pero importante para fortalecer los esfuerzos de remediación liderados por la comunidad y para que los lugareños presenten opiniones informadas sobre la limpieza al gobierno y los contratistas. Con este nuevo proceso y el compromiso del gobierno de seguir financiando, las Federaciones pueden estar en camino de aumentar la protección contra la contaminación por petróleo. Ni los compromisos de remediación ni los fondos de capacitación administrados por la entidad cuasi estatal PROFONANPE garantizan el éxito, pero sientan precedentes, y son extremadamente importantes y emocionantes.
¿Qué es la “rehabilitación”? ¿Cómo puede crecer una economía regenerativa post-petrolera?
El largo proceso de recuperación de la integridad ecológica y social de Loreto, Perú, se puede describir de muchas maneras. Inicialmente, se utilizó el término “remediación” para describir un proceso básico de reducción de la concentración de contaminantes en el suelo degradado por el petróleo, hasta que cumpliera con los estándares regulatorios. En el otro extremo del espectro, “restauración” implica devolver la tierra a su estado original, algo que no siempre es posible, especialmente cuando se consideran los usos socio espirituales históricos indígenas de la tierra. La palabra “rehabilitación” ha sido adoptada por el estado peruano en su proceso de limpieza y nosotros también la hemos adoptado, ya que la rehabilitación implica una recuperación de funciones o capacidades sociales, ecológicas y económicas, y es lo suficientemente abierta como para permitir la determinación local de los objetivos finales.
Los Apus han identificado objetivos económicos, a partir de 2023, que consideran coherentes con su cultura y territorio. Esperan ganar algo de dinero, una necesidad en una economía enredada con el capitalismo; pero ante todo buscan reconstruir la autosuficiencia basada en el resurgimiento de los valores culturales y el conocimiento que fue interrumpido por el colonialismo y el extractivismo. La lucha contra el petróleo no ha terminado y los adversarios de la autodeterminación indígena se transforman continuamente de privados a estatales y viceversa. Sin embargo, el movimiento para crear una economía basada en la pesca, la agricultura forestal, el turismo apropiado, así como la limpieza de su propio territorio ya está en marcha.
Las estrategias en evolución de E-Tech
Cuando E-Tech comenzó a trabajar en estrecha colaboración con los monitores ambientales indígenas hace más de una década, nos centramos en fortalecer la capacidad de los lugareños para identificar y documentar contaminantes como el petróleo y los metales. Más tarde ampliamos los indicadores a los peces, el elemento vital de los lugareños, para que se pudieran documentar los resultados finales de la contaminación y se pudiera legitimar la riqueza del conocimiento local sobre los peces. Los aspectos culturales de la contaminación y la economía extractiva afectan de manera profunda a las diversas naciones indígenas de la región. Hemos creado espacios de capacitación, intercambio de conocimientos y prácticas narrativas, para que la rehabilitación no se limite a factores químicos o biológicos. Las conversaciones intergeneracionales que se están llevando a cabo en la región están permitiendo a los pueblos indígenas identificar las raíces de su resistencia a la destrucción y servir como catalizadores para mantener su conocimiento basado en la tierra.
Eliminar los contaminantes del suelo y el agua no es suficiente. Los lugareños deben impulsar el proceso de rehabilitación para que incluya componentes culturales, espirituales y lingüísticos que son difíciles de medir pero que forman la base de la defensa de la tierra y la autodeterminación. La rehabilitación debe tener en cuenta que el conocimiento indígena no es estático, sino más bien una “confluencia” dinámica de sistemas de conocimiento, como dos ríos, una metáfora utilizada por uno de los jefes del Marañón. Al enseñar a los jóvenes a aprovechar lo mejor de todo el conocimiento disponible, los líderes locales están creando una generación resiliente que puede adaptarse a amenazas en constante cambio.







Fotografías: Lucy Kamp, Ricardo Segovia, Diana Papoulias, Richard Kamp
Contexto
El departamento de Loreto, Perú, posee una gran biodiversidad y es hogar de pueblos indígenas amazónicos Achuar, Quechua y Kichwa. En esta zona también se encuentra el antiguo yacimiento petrolífero 1AB. La actividad petrolera ha afectado la biodiversidad y la salud humana. En este contexto, se conformó la Comisión Multisectorial para el “Desarrollo de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del Departamento de Loreto”, en la que participaron las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE, ACODECOSPAT, y el Ministerio de Energía y Minas, entre otros sectores del Estado. Como resultado del diálogo, el 10 de marzo de 2015 se firmó el Acta de Lima, en la que se acordó la elaboración del Estudio Técnico Independiente (ETI) con el objetivo de proponer lineamientos estratégicos para la remediación de los impactos ocasionados por las operaciones petroleras del ex Lote 1AB.
El estudio ha recopilado en un solo documento las bases de datos de estudios (más de 9 mil registros) que se han hecho desde distintas disciplinas en el ex lote 1AB, lo que permite tener un acceso a la información sobre el territorio bajo un mismo criterio. El estudio plantea que para la remediación se deben considerar cuatro aspectos importantes: el abordaje singular por cuencas o microcuencas, la participación activa de los pueblos desde un enfoque intercultural, la compatibilidad y adecuación del marco normativo, y la optimización de recursos para la remediación. El estudio propone que, al ser el ecosistema amazónico un sistema con características únicas (suelos oligotróficos, alta precipitación, etc.) y contar con condiciones socio-culturales peculiares, la remediación debe ser abordada de forma integral, por sistemas de microcuencas o cuencas, mas no por puntos contaminados; esto debido a que por las características del suelo y sistemas hídricos cada punto contaminado se extiende o contamina otras partes del territorio causando diversos daños.
Vea también: Los costos de la contaminación y la remediación petrolera
El 23 de octubre de 2016, el director de E-Tech, Dick Kamp, firmó un acuerdo en Iquitos, Loreto, Perú, con el rector Heiter Valderrama Freyre de la Universidad de la Amazonia Peruana (UNAP), que compromete a las dos instituciones a cooperar en el intento de desarrollar un laboratorio certificado que pueda proporcionar análisis ambientales a las comunidades indígenas de la región, que enfrentan la contaminación por petróleo crudo, así como un plan de estudios para ayudar a fortalecer la capacidad de las comunidades para remediar la contaminación por petróleo. El acuerdo fue el resultado del arduo trabajo del equipo de E-Tech, que trabajó con el consultor y profesor asociado de la UNAP, Duma Rengife. El líder indígena de la Federación de Quechas del Pastaza (FEDIQUEP), Apu Aurelio Chino, se unió a Dick y a la directora del Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAM), Julia Justo, en la reunión de Financiadores Internacionales para los Pueblos Indígenas (IFIP) en Lima el 25 de octubre para presentar el desafiante escenario de limpiar miles de sitios contaminados en las cuencas de los ríos Pastaza, Marañón, Tigre y Corrientes de Loreto, mientras los derrames de los oleoductos continúan. Posteriormente, E-Tech participó en la reunión de beneficiarios de la Fundación Swift en Lima, que se centró en los derechos humanos de los indígenas y la protección del medio ambiente.
La remediación y la restauración de las tierras y las aguas a condiciones que permitan su uso tradicional tomará décadas. Esto significa que para que las comunidades indígenas puedan supervisar y trabajar realmente en la limpieza y la restauración, incluida la experimentación con diferentes tecnologías apropiadas para hacerlo, será necesaria una inversión sustancial en educación, laboratorios, y certificaciones. Además, se necesitará mucho dinero para viajes para realizar reuniones de negociación y consulta con las diferentes administraciones, lo que durará décadas. Este será un proceso complejo y en evolución.
Video y cuaderno de trabajo para el curso de una semana sobre el monitoreo comunitario de la contaminación petrolera en la cuenca amazónica en 2021 (Todos Los Ojos en la Amazonía)
Documentos para el curso de dos días sobre monitoreo comunitario de la contaminación petrolera en la cuenca amazónica en 2016
- Guía de monitoreo de Loreto 2016
- Ficha técnica para el monitoreo de macroinvertebrados
- Casos de Estudio para Costos de la Remediación Ambiental en Zonas Petroleras (Environmental Remediation Cost Case Studies in Oilfield Zones) July 2016
NOTA: CUALQUIER USUARIO DE ESTOS DOCUMENTOS DEBE DAR CRÉDITO A LOS AUTORES DE E-TECH INTERNATIONAL Y NOTIFICAR A E-TECH POR ESCRITO ANTES DE SU USO O LO MÁS RÁPIDO POSIBLE.
Reportes de E-Tech sobre Loreto
- Summary of Data Collection and Evaluation at Long-Term Monitoring Sites in the four cuencas (2016 – mid 2018)
- Resumen de la Recopilación y Evaluación de datos en Sitios de Monitoreo a Largo Plazo (2016 – mid 2018)
- APÉNDICE – Imágenes de Google Earth sitios de monitoreo
COBERTURA MEDIÁTICA
Artículo en inglés de David Hill en "The Guardian", del 3 de agosto de 2017, en donde relata la compleja situación de contaminación por petróleo en la cuenca amazónica de Loreto, Perú, la cual es una de las principales prioridades de E-Tech. Se centra en el panorama general y se destaca por su cuidadosa investigación.
Artículo en inglés en "Democracy Now", del 23 de agosto de 2017. La federación indígena del río Pastaza FEDIQUEP y su líder Apu Aurelio Chino toman posesión de un campo petrolero canadiense por falta de consulta democrática sobre los planes de explotación petrolera. E-Tech trabaja extensamente con estas personas en el monitoreo de la contaminación por petróleo y sus impactos sobre los peces y la salud en la cuenca del río.
De Alerta Amazónica:
De Ricardo Segovia:
El gasoducto de Camisea (Cusco)
En febrero de 2006, tras cinco rupturas de gasoductos en 18 meses, realizamos una auditoría independiente del gasoducto de Camisea, que transporta gas natural/líquidos de gas natural. Predijimos con precisión una futura ruptura del gasoducto y presionamos eficazmente para que se realizara una auditoría gubernamental en 2007. De 2009 a 2012, E-Tech, junto con el Departamento de Cusco, celebró foros anuales con diversos participantes para debatir sobre el seguimiento, las mejores prácticas petroleras y el consentimiento previo e informado. Los participantes solicitaron que Bill Powers escribiera un manual en español sobre las mejores prácticas petroleras para los bosques tropicales (véase el enlace a continuación). En 2014 se impartirá una formación sobre las mejores prácticas petroleras en la región de la biosfera del Manu y tenemos previsto empezar a evaluar los efectos ambientales de la minería en pequeña escala para el gobierno de Río Santiago en la zona de la Cordillera del Cóndor, en Perú.
Proyecto Camisea de gas natural/líquidos de gas natural, Perú (2004-2007)